Uso consciente del agua en el cultivo del aguacate
julio 31, 2025

Uso consciente del agua en el cultivo del aguacate

El aguacate, fruto altamente valorado en los mercados internacionales, ha sido objeto de múltiples estudios y análisis por el impacto que su producción tiene sobre los recursos naturales, particularmente el agua. En los últimos años, la creciente demanda de este cultivo ha impulsado su expansión en regiones como México, principal productor mundial, generando tanto beneficios económicos como preocupaciones ambientales. Entre los principales retos que enfrenta el cultivo del aguacate está el uso desmedido del agua, una problemática que no solo afecta a los ecosistemas locales, sino que también pone en riesgo la sustentabilidad agrícola a largo plazo.

Ante este panorama, es indispensable adoptar un enfoque más sostenible en la producción de aguacate. Esto implica no solo optimizar el uso del agua mediante tecnologías como el riego por goteo, sino también planificar la expansión agrícola con base en estudios de disponibilidad hídrica y capacidad de carga de los ecosistemas.
La agroecología y las prácticas agrícolas regenerativas ofrecen alternativas viables al modelo convencional de producción. Estas estrategias promueven el uso eficiente del agua, la conservación de suelos, el mantenimiento de la biodiversidad y la reducción del impacto ambiental. Asimismo, fomentan la resiliencia de las comunidades rurales ante los efectos del cambio climático y aseguran la viabilidad económica del cultivo a largo plazo.

La incorporación de tecnologías de monitoreo y control hídrico es otra vía para reducir el impacto ambiental del cultivo de aguacate. Sensores de humedad, estaciones meteorológicas y sistemas automatizados de riego permiten ajustar el uso del agua a las necesidades reales de las plantas, evitando el desperdicio y mejorando la productividad.

Actores como AGROFACTO y AGROMICH han comenzado a desempeñar un papel importante al impulsar iniciativas que promueven una agricultura más consciente y sostenible. Ambas empresas han enfocado esfuerzos en la capacitación de técnicos agrícolas y productores sobre el uso eficiente del agua, así como en la difusión de tecnologías de riego inteligente y el acceso a fertilizantes de liberación controlada que optimizan los recursos sin comprometer la productividad.
Además, fomentan el diálogo con instituciones y organizaciones gubernamentales para crear sinergias orientadas a la conservación del entorno natural. Estas acciones reflejan un compromiso no solo con la productividad del campo, sino con el bienestar de las comunidades rurales y la protección del recurso más valioso: el agua.

El cultivo del aguacate representa una fuente de ingresos relevante para muchas regiones, pero su crecimiento debe ir acompañado de prácticas responsables que garanticen la conservación del agua. La transición hacia un modelo agrícola más sostenible, apoyado en tecnología, educación y participación comunitaria, es el camino más viable para enfrentar los retos actuales.

Flores-Félix, J. D., Martínez-Hernández, C., & Herrera-Hernández, G. (2022). Análisis del consumo hídrico en la producción de aguacate en México: retos y perspectivas sustentables. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 13(6), 1121-1132. https://doi.org/10.29312/remexca.v13i6.3201

González-Esquivel, C. E., et al. (2020). Evaluación del impacto ambiental del aguacate en México: Un análisis de ciclo de vida. Agroecología y Sustentabilidad, 8(2), 45-56. https://www.redalyc.org/journal/6102/610266550004/html/